jueves, 13 de diciembre de 2012

Características de la R.N de las lagunas de Villafáfila

A causa de cumplir un año de este blog/espacio me he animado a hacer esta entrada, sobre el lugar del que he estado hablando durante todo este tiempo: (LA RESERVA NATURAL DE LAS LAGUNAS DE VILLAFÁFILA).
Este lugar se encuentra situado en Castilla y León, dentro de la provincia de Zamora y en concreto, en la comarca de Tierra de Campos. Entre las coordenadas geográficas longitud oeste 5º 30´ y 5º 39´ y latitud norte 41º 45´ y 41º 52´.
Las lagunas se encuentran principalmente situadas en los términos municipales, de Villafáfila (Laguna grande), Villarrín (Las Salinas) y Revellinos (Barillos), que forman parte de la Reserva Natural al igual que San Agustín del Pozo, Villalba de la Lampreana, Manganeses de la Lampreana, San Martín del Valderaduey, Villárdiga, Cañizo, Cerecinos de Campos y Tapioles. Algunos de ellos solo contienen parte del término mientras que otros tienen su totalidad.
La cuenca hidrográfica de la superficie inundable tiene unas 16.800 hectáreas.
Las Lagunas de Villafáfila,  constituyen un verdadero oasis de vida en medio de la llanura cerealista. Este oasis, sin embargo, no permanece como tal todo el año, ya que son generalmente durante junio o julio cuando se produce la evaporación que consigue la desaparición de su elemento fundamental, el agua, dejando en su lugar una fina lámina de sal que contrasta con el verde-amarillento de los cultivos de secano que las rodean. 


Campo de Villafáfila en invierno, en la época de crecimiento.
     Campo de Villafáfila en verano, después de la siega.
Las tres lagunas principales engloban más del 80% de la superficie inundada; Laguna Grande (T. M. de Villafáfila) de 192 ha, la Laguna de Barillos (T. M. de Villafáfila y Revellinos) de 118 ha. y la Laguna de Salinas (T. M. de Villafáfila y Villarrín) de algo menos de 70 hectáreas. 
Las aguas de las tres principales lagunas tienen altas concentraciones de cloruro sódico, estando los sulfatos y carbonatos en proporciones minoritarias                                                                                                
En estas aguas, se desarrollan comunidades hidrobiológicas tipicamente esteparias con especies únicas en la Península Ibérica y que encuentran en este lugar el límite occidental de su distribución en el Paleártico. Estas comunidades son altamente productivas y concentran su producción en los cortos periodos de tiempo que dura la inundación, lo que explica su notable interés como recurso alimenticio para muchas aves acuáticas migratorias. 

Macho de cuchara europeo
El fitoplancton es muy pobre debido a la elevada turbidez de las aguas. En cambio el zooplancton y el meiobentos son muy diversos e interesantes, siendo Villafáfila una de las pocas localidades de la Península Ibérica donde aparece Brachinecta ferox, el anostráceo más grande del Paleártico (hasta 4 cm.), que solo vuelve a aparecer en las estepas del este de Hungría.
Respecto a la fauna vertebrada, tengo poco que añadir después de todo un año comentando mis observaciones en este espacio, pero bueno, así de mayor interés:
Es una de las mejores zonas europeas de población de aves esteparias entre las que resalta la majestuosa avutarda que encuentra en este lugar el 10% de la población mundial, sisones, ortegas, alcaravanes, aguiluchos cenizos, etc…. Encuentran en este enclave el sitio ideal para nidificar.        

Avutarda
El complejo lagunar es una de las áreas con mayor diversificación en la invernada de las aves acuáticas de la Península, por ejemplo la invernada de ánsares comunes, más de 20.000 ejemplares en los últimos años (Aunque parece que cada vez disminuye más su número), grullas, anátidas (Ánades reales, silbones, rabudos, frisos)…
Ocasionalmente también se ven los grandes mamíferos como lobos, jabalíes, corzos y venados aunque siempre en paso a sus territorios cercanos.      
          
                                                  Macho de Ánade friso
También hay algunas especies piscícolas dependientes a las oscilaciones del nivel de agua de las lagunas como por ejemplo la carpa (Cyprinus carpio), Barbo (Barbus barbus) y Gambusia (Gambusia holbrooki), los anfibios de esta zona estan sufriendo una fuerte regresión a causa de la invasión de su habitat, por el cangrejo americano, las especies que aun podemos encontrar con facilidad son la rana común y el sapo corredor y algunos reptiles como la culebra bastarda, la culebra viperina, el lagarto ocelado y la lagartija ibérica.

Lagartija Ibérica
Respecto a la flora sí que puedo añadir más ya que he dedicado este año a la fauna por completo para el año que viene me propongo hacer un  par de entradas sobre la flora de este lugar, entre la más abundante como no podía ser de otro modo están los campos de cereal (Principalmente cebada y trigo), aunque también girasol, maíz, remolacha y avena.  Los baldíos cercanos al complejo lagunar, con gran cantidad de salitre agrupan a una interesante variedad de plantas resistentes a la sal entre las que destacan las siguientes especies;
El guarrapo (Suaeda Vera), las lechuginas (Salicornia Europaea), el peralejo (Salsosa Soda y Salsosa Vermiculata), la arrastradera (Atriplex Hastata), la rabaniza de los soseros (Spergularia Marina), el tomillo sapero (Frankenia Thymifolia), la segadilla (Plantago Maritima y Plantago Coronopus), el junquillo (Poa Bulbosa), el junco (Juncus Acatus, Juncus Conglomeratus, Juncus Efusus y Juncus Garardi), la flor de golondrina (Frankenia Pulverulenta) y el gamón (Aeluropus Littoralis).      
  
Guarrapo
En el interior de las lagunas la especie más característica es la castañuela (Scirpus Lacustris, Scirpus Litoralis y Scirpus Maritimus), mejor dicho únicamente las dos últimas eran realmente abundantes en las lagunas. Desde hace varios años el género Scirpus está sufriendo una fuerte regresión en todo el complejo lagunar,  proceso de desaparición ligado, entre otros factores, a las altas concentraciones de anátidas que se citan en este lugar, alimentándose de sus tubérculos.     
                                                     
Scirpus lacustris

Saludos y gracias por seguir este espacio 

4 comentarios:

  1. Hola Cristian, muy interesante tu entrada pues pienso que no solamente consiste en sacar fotos o apuntar especies sino que tb. hay que conocer el entorno en el que se mueven.

    una buena idea!!

    un saludo!!

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias por traernos Villafáfila a los que estamos un poco más lejos, Cristian. Me ha gustado mucho este post descriptivo de la zona.

    La "Branchinecta ferox" me sorprendió una vez por su abundancia, mientras muestreaba encharcamientos temporales en busca de anfibios. Gracias a la ayuda de los técnicos del centro aprendí que se trataba de bicho tan curioso.

    Un saludo desde "Lluvialandia" (como me gustaría poder trasvasaros un poquillo de agua, pero no sé cómo)

    ResponderEliminar
  3. Muy buena entrada Cristian, Villafáfila no sólo son aves.

    Saludos desde León

    ResponderEliminar